11
Abr
MARIANA RUÍZ DE LA LLATA GRUPO CIE
Las empresas autoparteras en México, representan un gran fragmento de la producción de autopartes dentro del mundo, ubicándose como la quinta fuerza productiva en este segmento (PROMÉXICO).
Dentro de esta gran industria se encuentran Grupos conformados por varias plantas productivas, quienes manejan una extensa línea de productos, como es el caso de GRUPO CIE AUTOMETAL, el cual además de contar con un gran posicionamiento en la industria de autopartes en México y el Mundo, es un claro ejemplo de liderazgo, trabajo en equipo e innovación; prueba de esto son los hechos descritos a continuación en la entrevista otorgada por Mariana Ruiz de la Llata, quien es la actual Gerente de Comercio Exterior del GRUPO y quien orgullosamente forma parte de nuestra campaña HAZ QUE IMPORTE.
Antes que nada ¿podrías contarnos que puesto desempeñas en CIE AUTOMETAL y cuál ha sido tu trayectoria en la empresa?
Tengo 4 años trabajando en el Grupo CIE AUTOMETAL. Cuando entré, mi puesto era Jefa de Comercio Exterior, sin embargo desde hace un año tengo el puesto de Gerente de Comercio Exterior, aunque hay una persona asignada por planta, está a mi cargo el área de comercio exterior de todo el grupo en México.
¿Cuántas plantas tienen en México y qué productos fabrican?
Son 5 plantas productivas, cada una cuenta con su propio RFC y su propio registro IMMEX, es decir, son independientes y cada una tiene diferentes volúmenes de exportación. Además, el año pasado se abrió una nueva planta que empezó a tener ventas este año, por lo que ya son 6 plantas. Todas las plantas fabrican autopartes como visores y manijas, partes estampadas, toldos, puertas y costados, además en la planta de Celaya también se hacen pistones; en Forjas de Celaya se manufacturan cigüeñales y en MATIC se encargan de forjas para el sistema de frenado.
¿Existe alguna área de desarrollo e investigación de Grupo CIE AUTOMETAL en México que permita hacer pruebas e innovaciones para nuevos productos?
Sí, en México hay un edificio en Celaya, se llama CDT y es para el desarrollo de tecnologías de laboratorio; también se prueban los nuevos productos que se van a manufacturar dentro del país.
¿Qué logros ha tenido Grupo CIE en México y cómo han afectado a CIE de manera internacional o global?
Hemos logrado nuevos negocios en México, les vendemos prácticamente a todas las armadoras y algunas en Estados Unidos; además, por la cercanía geográfica, negocios que se tenían en España se pasaron a México para vender directamente a Estados Unidos y, por estrategia logística, ha sido conveniente, hablando de costos e incluso mano de obra más barata.
“Hemos logrado nuevos negocios en México”
¿Cuáles son los retos o dificultades que consideras han sido los más representativos para el grupo? y ¿cómo superaste estos retos?
Uno de los retos más importantes del área de Comercio Exterior fue el tema del activo fijo, pues hubo revisión documental de cada maquinaria en cada una de las plantas y, como son plantas grandes y antiguas, había mucho activo fijo con varios años de antigüedad que no tenía vinculado algún documento, y por no tener la información suficiente en algunos casos se hicieron embargos de máquinas, se pagaron créditos y afectaron el área, incluso, debido a este reto, se crearon nuevos puestos de trabajo, se hicieron proyectos para revisar el 100% de todo el activo fijo de cada planta y amarrarlo documentalmente.
Ahora ya contamos con medidas preventivas, como, por ejemplo, se armaron procedimientos para todas las áreas, para que desde origen se revise la información, porque nos habíamos encontrado con casos en los cuales desde origen no había documentos, y si existían documentos, algunos datos no coincidían; se arreglaron todos los que tenían errores, por esto mismo; además, previo al embarque, ya se piden las fotos de los activos fijos y se corrobora que los datos estén correctos y cuando la mercancía llega se vuelve a validar la información de la maquinaria y se emplacan las máquinas, entonces ya hay un procedimiento muy establecido para que cada máquina que llega se identifique y se garantice que se tienen sus documentos completos y correctos.
¿Qué estrategias adoptaron como grupo ante la llegada del Anexo 31 y la Certificación en Materia de IVA e IEPS?
Revisamos el historial de las 6 plantas y se tomó la decisión que solamente 3 se certificarán en IVA e IEPS, las otras 3 no se certificaron ya que la principal materia prima es de procedencia nacional y esas plantas no iban a tener inversión de activo fijo pronto, por lo que actualmente se paga el IVA causado de las pocas importaciones temporales que tienen.
Para las 3 plantas el reto en cuanto a temas de Anexo 31 fue basarse en el Anexo 24, pues consideramos que es la mejor forma de poder establecer saldos, entonces garantizamos primero que nuestro Anexo 24 estuviera al día, al corriente, bien capturado y lo comparamos contra inventario físico, a partir de ello, se generaron nuestros inventarios basándonos en inventario de activo fijo y de materia prima. Una vez que se igualaron saldos físicos con Anexo 24, se tomaron como base y eso fue lo que se transmitió. El Sistema ANEXO 24 nos fue útil en cuanto a la herramienta que tiene para generar los descargos, además hacemos conciliaciones internas; independientemente de que nuestro Anexo 24 ya cuenta con la información lista para subirse, llevamos una hoja de trabajo en EXCEL con todas las entradas para proporcionarle al área de contabilidad y se concilia cada mes con el reporte que genera el SAT para ver si sí tenemos la misma información, los mismos cargos y los mismos abonos.
¿Cómo influye la suma de tecnología (software de control de inventarios) + capital humano e infraestructura para el logro de sus metas?
El Capital humano y la tecnología son muy importantes para nosotros, procuramos optimizar recursos, ya no capturamos nada manual, incluso los expedientes, todo se obtiene digital o electrónicamente.
¿Cuáles son las proyecciones del grupo para los próximos 5 años?
Seguir vendiendo y ampliar las ventas a armadoras y, en el área de comercio exterior, nuestros objetivos son buscar mejoras y ahorros en costos y tiempos.
Finalmente, como sabes, contamos con varios clientes que, de la misma forma que ustedes, generan empleos y favorecen la economía en México. Como GRUPO, ¿qué les aconsejarías a estas empresas en crecimiento potencial?
¡Que sí inviertan en el área de Comercio Exterior!, porque esta área ha ido teniendo un auge; año con año se vuelve más importante, a veces la juntan con otra área, como contabilidad, y no le dan la importancia, hasta que vienen a hacer las Auditorías es cuando empiezan a ver los problemas.
Grupos como CIE AUTOMETAL, a través de la labor de su capital humano, logran crecer el comercio exterior mexicano. Son este tipo de empresas las que ponen su vista en México para diversificar mercados por tantas ventajas comparativas, y también competitivas, que tiene el país. Agradecemos a Mariana Ruiz de la LLata por su tiempo y testimonio de liderazgo empresarial.